La Psicología Forense en la rama de la Psicología Jurídica que aplica los conocimientos procedentes de la investigación básica en Psicología y la metodología de evaluación psicológica a aquellos casos judiciales, en los cuales los distintos operadores jurídicos (jueces, fiscales y abogados), precisan del auxilio de la Psicología para un mejor ejercicio del Derecho.
El objeto de la Psicología Forense es el estudio de todos aquellos aspectos conductuales y de los procesos psicológicos y actividades mentales, normales o patológicas, de interés legal.
La formación específica del psicólogo forense le permite efectuar valoraciones psico-legales, es decir, relacionar aspectos psicológicos con cuestiones jurídicas.
Un informe pericial psicológico pone la ciencia de la Psicología al servicio del Derecho, en términos de apoyo científico, objetivo y empírico.
ÁREAS DE ACTUACIÓN del psicólogo forense en las distintas jurisdicciones:
JUZGADOS DE FAMILIA
Procesos de guarda y custodia, régimen de visitas, impugnación de tutelas, acogimiento familiar, adopción, privación de patria potestad, emancipación de menores de edad
JUZGADOS DE INCAPACIDADES
Valoración de necesidades de apoyo para poder llevar una vida lo más autónoma posible.
Evaluación de las diferentes opciones de curatelas presentadas, del tipo de curatela a implementar (asistencial o representativa), del grado de vulnerabilidad, del cumplimiento de las medidas acordadas en sentencia, de la evolución de las capacidades y potencialidades.
Evaluación del riesgo (internamiento involuntario).
JUZGADOS DE LO PENAL
Valoración pericial psicológica del denunciado: capacidad procesal, imputabilidad y peligrosidad criminal.
Valoración pericial psicológica de la víctima: lesión o secuela psíquica, credibilidad del testimonio en abuso sexual infantil.
JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER
En materia penal: valoración del denunciado y de la supuesta víctima; se podrá valorar también a los menores cuando se haya ejercido violencia sobre éstos.
En materia civil: guarda y custodia, régimen de visitas, acogimiento familiar, procesos de adopción, privación patria potestad y nulidad civil del matrimonio.
JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA
Resolución de recursos referentes a la clasificación inicial y a progresiones y regresiones de grado.
Resolución de recursos sobre puesta en libertad condicional de los penados, seguimiento de medidas
FISCALÍAS Y JUZGADOS DE MENORES
Valoración de la situación psicosocial del menor infractor para orientar respecto a la medida socioeducativa. Conciliación y reparación. Seguimiento de medidas postsentencia. Supervisión de permisos.
PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO:
Los informes periciales psicológicos que elaboramos se caracterizan por la imparcialidad (desinterés por las partes y control de sesgos cognitivos de partida) y la objetividad (recopilación de información fiable y válida y toma de decisiones basada en la evidencia).
Primera entrevista, para conocer y analizar la demanda.
Emisión del presupuesto ajustado al caso.
Evaluación de la persona o personas implicadas: Exploración psicopatológica completa a fin de determinar estado mental a través de entrevista clínico-pericial y de administración de pruebas de psicodiagnóstico validadas en contexto forense. Estudio de viabilidad.
Estudio de autos: Valoración y control de caidad de informes clínico-periciales externos.
Emisión de informe pericial psicológico.
Ratificación, si procede, en sede judicial.
*Todas nuestras actividades periciales incluyen el asesoramiento técnico-pericial al equipo jurídico de la parte contratante
En los procedimientos de familia, se realizará un estudio completo de la personalidad y estado del progenitor solicitante y se explorará la vinculación materno / paterno-filial.
¿Qué errores frecuentes nos encontramos en la elaboración de informes periciales psicológicos?
- Carencia de lenguaje científico adecuado
- Metodología obsoleta, no específica al objeto de evaluación
- Datos extraídos de pruebas de psicodiagnóstico imposibles de contrastar: sin resultados exactos, escalas de validez o perfil del peritado
- Exploración psicopatológica incompleta
- Contradicciones en descripciones y argumentaciones
- Conclusiones basadas en juicios de valor, hechos y resultados aislados, interpretación personal, especulaciones
- Inferencias jurídicas
- Alusiones personales a fin de justificar conclusiones
Diferencias entre un Informe Clínico y un Informe Pericial Psicológico:
Existen diferencias clara entre las ramas de la Psicología Clínica y de la Psicología Forense:
Un informe clínico es un documento breve y conciso que forma parte de la historia clínica del paciente, cuyas conclusiones están basadas en información referida y cuya utilidad principal es la comunicación entre profesionales de la salud. El objeto de la psicología clínica / sanitaria es el diagnóstico y tratamiento de los desórdenes mentales, en un contexto terapéutico y de ayuda.
Un informe pericial psicológico es un documento legal y extenso, que sirve como método probatorio, con altas exigencias en su elaboración ya que debe estar documentado y apoyado técnicamente, para que pueda ser replicable y criticado por terceros, en un contexto judicial.
Autor: Dr. Alberto Sacristán Rubio
Web: www.peritomedicodemadrid.com